ENTREVISTA SIRA FAUS MILLAR
INTRODUCCIÓN
El equipo de la Trinchera Didáctica ha asaltado el colegio El Castell que se encuentra en la localidad de Almoines, el día 26 de Febrero de 2018, para entrevistar a una docente, Sira Faus Millar que ejerce su profesión desde hace casi 30 años y que actualmente imparte las clases en primaria. Ha sido maestra de infantil durante 27 años, secretaria del colegio durante 5 años y coordinadora de ciclo actualmente.
En sus instalaciones hemos realizado una batería de preguntas en forma de entrevista a la profesora Sira Faus para conocer más de cerca como es el funcionamiento del centro, que se caracteriza por un trabajo centrado en los proyectos, y sobre todo como es el trabajo dentro de la aula de la misma profesora, que con todo detalle nos ha aclarado como es esta forma de trabajar con la filosofía de proyectos que muchos de nosotros desconocemos.
Antes de adentrarnos en el resultado de nuestro trabajo, todo el equipo quiere agradecer a la profesora Sira Faus su colaboración e implicación en nuestro proyecto, gracias a ella este trabajo ha sido posible y esperemos que sea de su agrado el resultado conseguido. También queremos agradecer a la dirección del centro C.P. El Castell por dejarnos efectuar nuestra entrevista en sus instalaciones y permitirnos el acceso a todo lo que hemos necesitado.
LIBRO RECOMENDADO: La organización del currículum por proyectos de trabajo
Fernando Hernández - Monsterrat Ventura
TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA DE “LA TRINCHERA DIDÁCTICA”
¿Qué significa educar? ¿Debemos ceñirnos a un modelo de enseñanza único o existen diferentes formas de comprender una misma realidad que es la educación? ¿Es el examen la mejor forma de evaluar?
Para responder a todas estas preguntas el equipo de la trinchera didáctica ha viajado hasta el CEIP “El Castell” en Almoines, un centro que asegura:
• El establecimiento de un currículum que fomente la autonomía pedagógica i organizativa del profesorado, que es centro en la observación y en la investigación a partir de la práctica docente.
• Ejercer actuaciones positivas delante de la diversidad con el objetivo de fomentar una educación integradora.
• Establecer unas pautas de funcionamiento que posibiliten la participación real y efectiva del alumnado en el centro, promoviendo su capacidad para opinar y tomar decisiones relacionadas con su aprendizaje.
Para todo ello contamos con la intervención de Sira Faus Millar que lleva 30 años educando y puede ser quién mejor responda a estas preguntas.
PAU: ¿Qué competencias debe tener un buen docente para que sus alumnos aprendan?
SIRA: Primero que desde las universidades os formen bien. Nosotros hemos asistido a dar charlas y muchos profesores no estaban al tanto de ciertas ideas o corrientes de pensamiento […] No debéis quedaros únicamente con la metodología tradicional […] os vais a encontrar con muchos colegios que llevan a cabo una práctica tradicional y os va a costar mucho cambiar eso, pero se debe intentar cambiarlo.
PAU: ¿Qué crees que es lo que tus alumnos más aprecian de tu práctica docente?
SIRA: Que son felices. Yo creo que cuando un niño está feliz en la clase, que le gusta lo que hace, que aprende, que su autoestima sube porque se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas, el niño se siente feliz, yo creo que lo que más les gusta es sentirse feliz, y las actividades que se van planteando son sus propios intereses, no son mis intereses.
PAU: ¿Crees que debe existir un feed-back entre profesor y alumno?
SIRA: Claro, yo aprendo de ellos y ellos aprenden de mí.
PAU: ¿Alguna vez has reconocido un error frente a un alumno?
SIRA: ¿El error mío? Todos los días, yo me equivoco mucho, ellos reaccionan diciéndome que he puesto mal una palabra y me intentan corregir. Yo estoy encantada de equivocarme y que ellos me corrijan.
PAU: ¿Cómo crees que se han sentido al corregir el error, se sienten motivados?
SIRA: Claro, por ejemplo, cuando un niño se equivoca no es un error, están aprendiendo, y en muchas metodologías tradicionales los padres los machacan diciéndoles que todo lo hacen mal, que se equivocan cuando haces una falta de ortografía o que cuando leen con los padres se equivocan. Tú imagínate y ponte en el lugar de ese niño, sus padres y el maestro le están diciendo que todo lo que hace está mal porque se está equivocando. Pero ten en cuenta que cuando uno se equivoca también está aprendiendo, porque si yo he hecho algo de esta manera y veo que me he equivocado, yo he aprendido que ya no lo haré más así y a la próxima vez que lo haga aprenderé y no lo haré así, entonces, eso es el error y del error se aprende.
PAU: ¿Cuánto hace que lleváis trabajando por proyectos?
SIRA: El trabajo por proyectos no es un método, es una filosofía. Este colegio es conocido en la Safor y en la Comunidad Valenciana -CEIP El Castell- por ser pionero en la instauración del valenciano en las aulas como primera lengua y en el trabajo mediante los proyectos.
PAU: ¿Crees que es más significativo trabajar por proyectos?
SIRA: No tiene color. El aprendizaje tradicional es memorizar cosas que no te interesan, que están totalmente descontextualizadas y no tienen que ver con tu entorno. Entonces esas cosas que no te interesan las vas a olvidar rápidamente, pero cuando trabajas por proyectos los intereses son de los niños, es decir, que ellos quieren aprender eso, sobre ese tema.
PAU: ¿Cuáles son las mayores dificultades que te encuentras en estas dinámicas?
SIRA: Las dificultades la nueva ley, la LOMCE.
PAU: En algunas ocasiones nos hemos encontrado con maestros que dicen que no se puede trabajar en esta línea de proyectos, ¿qué piensas acerca de esto?
SIRA: ¿Quién dice eso? Yo invito a los detractores, a que vengan aquí y lo observen ellos mismos a ver si funciona o no. Los maestros también tienen que aprender, ya que un maestro no sale de la universidad sabiendo trabajar por proyectos, es un proceso muy largo, ya que yo empecé y no sabía nada de proyectos y es proceso continuo de aprendizaje ya que no se acaba nunca, por lo que yo aun llevando muchos años trabajando por proyectos, yo todavía sigo aprendiendo y sigo mejorando. Intento cada día hacerlo mejor.
PAU: Respecto a la LOMCE, ¿crees qué ha afectado positiva o negativamente a la realidad de las aulas?
SIRA: Respecto a esta ley, yo pienso que la han sacado porque los que están en los mandos piensan que siempre que se saca una reforma va a mejorar a la ley que hay, y personalmente pienso que esto no es así. No es así, ya que hemos conseguido cosas buenas y malas, como las reválidas, ya que a un niño que se está formando por proyectos ya se le está evaluando de forma continua y sobre todo por observación ya que nosotros realizamos una evaluación inicial y si durante la evaluación continua vemos que sabe más de ese tema es porque ha aprendido. Entonces, ¿para qué necesitamos hacer exámenes si yo día a día veo quién está aprendiendo, veo quién no sabía una cosa y ahora sí que la sabe? Yo he visto niños que no sabían leer y se han interesado a aprender a leer ya que ese tema que estábamos tratando les gustaba.
Por lo tanto, la LOMCE es una reforma que se ha hecho para mejorar y han salido unas cosas buenas y otras malas, por ejemplo la masificación de aulas, yo ahora tengo 28 alumnos cuando en mi época era impensable superar los 25 y si en el aula se encontraba un alumno con atenciones educativas especiales, la ratio disminuía 3 alumnos, por lo que para mí la LOMCE lo que ha hecho es empeorar ya que me han masificado el aula.
PAU: En este centro, trabajáis sin exámenes, ¿cuáles son las ventajas o inconvenientes de trabajar sin este método de evaluación?
SIRA: La principal ventaja que nosotros vemos es que no existe el etiquetaje, ya que aquí al trabajar por proyectos no existe la situación en la cual un alumno saca un 3 en un examen y ya solo por eso ya posee la etiqueta de menos listo, ya que hay que observar la vida que lleva cada uno, es decir, hay alumnos que provienen de familias con más dificultades de otras y esto también influye. En conclusión yo creo que las calificaciones no sirven para nada, solamente para promocionar o repetir curso, ya que no hace falta tener notas ya que las notas son competitivas y vosotros lo sabréis ya que cuando terminas bachillerato solo piensas en competir con los demás para sacar la mejor nota e ir a la universidad que más te gusta.
PAU: ¿Qué recomendaciones, le darías a alguien que comienza su carrera como docente?
SIRA: En primer lugar que supiera muy bien la teoría, ya que en muchas ocasiones no la entendéis porque todavía no habéis visto la práctica, ya que en la universidad te explican muy bien lo que es el ambiente, lo que es el aprendizaje cooperativo, sí pero aún no lo has visto aplicado a la práctica. Por ello, cuando vosotros hacéis prácticas en los centros educativos, ya vais aprendiendo poco a poco y ya vas sabiendo lo que es esto o esto otro.
Ya que esto es como en los niños, ¿cómo aprenderá más el niño con una metodología tradicional de la cual no se mueve de la silla, o en cambio vivenciándola mediante la práctica? O ¿Cómo trabajarán mejor, si la maestra les pone deberes para hacer solos, o si en cambio les da una ficha para trabajar en parejas? La respuesta, está clara.
PAU: Muy bien pues ya hemos terminado, muchas gracias.
SIRA: (Risas) De nada.
BREVE RESUMEN
Durante la entrevista pudimos conocer como es el funcionamiento de un colegio que trabaja con proyectos, no hace exámenes, las evaluaciones son diferentes… Sira Faus nos aclaró que esta forma de trabajar es más complicado de lo que creemos, implica mucho trabajo, la gente tiene miedo y sobre todo debe haber alguien que te guíe para trabajar así. Para poder trabajar así, Sira Faus, incide en que la formación del profesorado es clave, y sobre todo su puesta en la práctica, además no hay que conformarse con cualquier metodología, hay que experimentar y buscar que los niños se interesen en el proyecto de clase. Que toda la clase esté de acuerdo en un proyecto es difícil pero el docente (siempre como guía) debe conducir la clase para que se involucren. En esta filosofía de trabajo el error se ve algo muy positivo, se debe aceptar, reconocer y corregir, la profesora nos recalcó que del error siempre se aprende y que los niños siempre están experimentando y equivocándose, y van contrastando sus conocimientos y dándose cuanta de que eso no es correcto y de ese error se aprende, podríamos decir que se da el case de ‘aprender a aprender’ mediante el error.
Durante la entrevista experimentamos las diferencia entre el aprendizaje tradicional y el aprendizaje por proyectos. Cuando se trabaja por proyectos los niños deciden que quieren aprender y se involucran en ese aprendizaje, y la única dificultad que le ve a este tipo de enseñanza es la nueva ley LOMCE, de la cual Sira Faus critica sobre todo las reválidas y las masificaciones de las aulas.
Con esta filosofía de proyectos no se relaciona el hecho de hacer exámenes o deberes con el hecho de aprender, con esta filosofía de trabajo no se hacen exámenes ni se ponen deberes.
Para terminar Sira Faus nos recomienda que nos formemos teóricamente pero sobre todo que la práctica sea lo principal, que experimentemos y que no tengamos miedo a cambiar.
AGRADECIMIENTOS
PROFESORA SIRA FAUS MILLAR
C.P. EL CASTELL
DIRECCIÓN DEL CENTRO
Si quieres hacer algún comentario o pregunta, te podremos leer en twitter con el hastag: #didactica18
Comentarios
Publicar un comentario